BIENVENIDOS AL BLOG
POR:
JOSÉ ALFREDO PEÑA GUERRERO
Antes de empezar con la una explicación acerca de las TGS, aclararemos lo siguientes conceptos:
TEORÍA: Conjunto de explicaciones de los fenómenos observados; cada una de sus explicaciones se formula de acuerdo con los cánones lógicos, usualmente en forma de preposiciones.
SISTEMAS: Conjunto de elementos qué guardan estrechas relaciones entre sí, qué mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue normalmente algún tipo de objetivo.
ISOMORFISMO: Surge como consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas. Es la aparición de similaridades estructurales de los diferentes campos.
Autor
LUDWIG VON BERTALANFFY
Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Viena y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York.
Fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas.
La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas.MAPA CONCEPTUAL
Sobre las bases de Bertalanffy se establecieron los siguientes objetivos:
- Investigar los isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos.
- Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos los campos.
- Promover la unidad de la ciencia.
Las TGS le da lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:
- Una donde las las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
- La segunda donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera.
Bajo este marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:
Las aplicaciones que las TGS:
Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte qué sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas).
Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS.
El siguiente vídeo muestra algunas de las aplicaciones de las TGS.
El siguiente vídeo fue realizado por el estudiante José Peña como evidencia de aprendizaje acerca de la TGS utilizando el blog y el programa Movie Maker como herramientas tecnológicas en la elaboración de un vídeo.
Por todo lo anterior, si queremos describir y definir un sistema total debemos seguir los siguientes pasos:
- Unos Objetivos.
- El medio en qué vive el sistema.
- Recursos del sistema.
- Componentes.
- Dirección.
Cabe resaltar qué no sólo existe una única y exclusiva Teoría de Sistemas. Diferentes científicos han elaborado distintas teorías en lo referente a la explicación de los fenómenos qué surgen en sistema especifico.
Algunas de estas teorías son: (Los siguientes enlaces nos enviara a sitios Web dónde encontraremos información mas detallada acerca de cada una de estas teorías).
- La Cibernética.
- La Teoría del Control.
- Teoría de las Catástrofes.
- Teoría del Caos.
- Teoría del Sistema Adaptativo Complejo.
El siguiente vídeo es el trailer de la película el Show de Truman, recomendada por la docente Edna Valencia, el cual ejemplifica lo qué es un sistema.
José
ResponderEliminar